Todos los VIERNES a las 22:30h en TELEVISIÓN CANARIA

Inicio / Programas / Sabores Isleños – La Gomera: Los baluartes de la gastronomía gomera T1-07

La Gomera

Los baluartes de la gastronomía gomera

La Gomera es una isla para recorrer y paladear sin fin. No importa las veces que la hayas visitado o cuántas cosas te hayan contado sobre ella; si no te has sumergido en la historia de sus guisos, de su gente, es como si nunca hubieras estado.

Cuenta esta isla una gastronomía aderezada de pasiones y añoranzas, de recuerdos y fórmulas familiares, de ollas de lejanas y potajes de honda tradición, que se han transformado en platos de acervo isleño como su potaje de berros, su almogrote, su torta de cuajada y su sirope de palma. 

Un viaje por los baluartes de la cocina gomera, a través de los secretos silbados se sus recetas y las manos sabias que las elaboran.   

Potaje de berros

Ingredientes: 1 kg de berros, 500 gr de costillas de cerdo, piña de millo, judías tiernas, cebolla, cilantro, comino, ajo, aceite de oliva y papas.

Elaboración: Comenzamos metiendo al caldero las costillas de cerdo y las piñas de millo partidas en cuartos, con el agua hirviendo. 

 

picando, pequeñito, los berros, la cebolla y el pimiento.

Dejamos que vuelva a hervir y añadimos las judías tiernas. Cortamos pequeñito la cebolla y la agregamos.

Lavamos bien los berros y los cortamos, menudito también, apartando el tallo si está muy grueso. Añadimos un vaso de aceite de oliva y, luego, los berros.

Reservamos unas hojitas de berro para añadirlas a la mortera donde prepararemos un majado con ajos, comino y sal. Una vez bien machacado, lo agregamos al caldero.

Pelamos las papas y las cortamos en cuartos: serán las últimas en entrar al caldero.

Cuando las papas estén tiernas, el potaje estará listo para disfrutar. A la hora de servir, muchos canarios suelen espolvorear gofio por encima.

Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4

Almogrote

Ingredientes: 1 trozo de queso de cabra ahumado curado o añejo, mojo rojo palmero y aceite de oliva.

Elaboración: Comenzamos rallando el queso en una hondilla. Usaremos el lado del rallador que tiene los agujeros medianos para que no quede tan fino.

Elaboraremos 2 mojos rojos con pimienta palmera, uno picante y otro suave. En función del grado de picante que toleremos, añadiremos más de uno u otro.

Los ingredientes del mojo rojo palmero son: pimientas palmeras secas, ajo, rebanadas de pan, orégano, pimentón dulce, comino, vinagre, aceite de oliva y sal.

Una vez añadidos los mojos, mezclamos bien y agregamos aceite de oliva para que ligue bien y quede como una pasta.

Ya está listo para degustar con pan, papas o acompañando a una carne.

Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 3

Torta de cuajada

Ingredientes: 3 kg de queso fresco de cabra, 16 huevos, matalahúva, bicarbonato y 2 kg de harina.

Elaboración: Para elaborar las tortas de cuajada, lo primero es desmenuzar el queso en trozos medianos.

Seguidamente incorporamos al queso los 16 huevos, la matalahúva y el bicarbonato. Amaremos todos los ingredientes para que queden bien integrados, antes de añadir la harina.

Por último, iremos añadiendo poco a poco la harina hasta que quede una pasta con consistencia.

Prepararemos una bandeja de horno y sobre un papel espolvoreamos un poco de harina para que las tortas no se peguen.

Cogeremos una cantidad de masa del tamaño de un huevo y las colocaremos como pequeñas montañas, separadas entre sí, para que tampoco se peguen cuando aumenten de tamaño en el horno.

Las horneamos durante 15 minutos a 180 ºC  y cuando estén doraditas, las salmos. ¡Ojo! debemos dejarlas enfriar antes de comerlas. 

Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso4

Producto Destacado

Sirope de palma

El sirope de palma es un símbolo gastronómico de la Gomera y un tesoro que nace de la palmera canaria o ‘phoenix canariensis’, la única originaria de las Islas Canarias. De hecho, es considerada el emblema vegetal del archipiélago.

Desde los primeros pobladores de la isla, se ha aprovechado todas las partes de este árbol: tallos, hojas, tronco, fruto, raíces y savia. Y todo para obtener elementos ornamentales y decoración, leña para cocinar o productos alimentarios como la “miel de palma”: un ingrediente procedente de la savia o guarapo, extraído del interior de su tronco y, más tarde, guisado durante varias horas hasta que se obtiene la “miel de palma”.

La técnica utilizada para extraer la savia de la palma, se denomina guarapeo, y  se lleva realizando en Canarias desde los tiempos anteriores a la conquista. Aunque popularmente la conocen como “miel de palma”, tal denominación no es reconocida por la legislación europea. Esto se debe a que el término “miel”, solo se emplea para hablar de la sustancia natural dulce producida por las abejas a partir del néctar de las plantas. Por esta razón, el producto se comercializa bajo el nombre de “sirope de palma” y la empresa El Masapé es una de las mayores productoras.

De apariencia viscosa, capa media-alta, color marrón oscuro ambarino y ribetes cobrizos, el sirope de palma tiene una intensidad media alta en nariz, con aromas a pan tostado, centeno, espelta, torrefactas y moca. En boca, tiene una entrada dulce con pase sutil, elegante y fresco, aromas a café y regaliz, y notas vegetales que recuerdan al guarapo.

Sabores Isleños es una marca registrada de Tourimedia. Todos los derechos reservados 2025